Recomendaciones

Cuento El Gato Negro

Los verdaderos impulsos e instintos del ser humano: como el verdadero ser se intenta librar de las cadenas.

-Edgar Allan Poe.

Reseña

Edgar Allan Poe, fue un escritor estadounidense reconocido por sus relatos cortos de suspenso y terror, género en el que se destaca como uno de los pioneros, siendo superado solo por Mary Shelley y Abraham Stocker.

Originalmente escrito en inglés “El gato negro” fue traducido al habla hispana por el maravilloso escritor Argentino Julio Florencio Cortázar.

En el presente cuento Poe destaca de forma cruda hasta donde puede llegar una persona alcohólica, el alcoholismo nos deshumaniza, afecta nuestro juicio y da rienda suelta a nuestros instintos más primitivos. En ese estado los humanos no somos concientes de lo que hacemos, podemos cometer actos terribles tales como por ejemplo el maltrato animal.

El protagonista es un reflejo de la vida del propio Poe, se va convirtiendo de un hombre bueno, diligente y cariñoso con su esposa y sus animales a un ser huraño, violento, cruel y sin sentimientos consecuencia del alcohol. Durante el cuento lentamente va descendiendo a la locura, esto se ve reflejado en el trato hacia su esposa, sus animales y finalmente él mismo

La historia es una cruda advertencia sobre los peligros del alcoholismo y la pérdida de control. Más vigente que nunca en la actualidad, nos recuerda que las adicciones pueden distorsionar la realidad y llevarnos a cometer actos terribles.
Este relato y sus enseñanzas está más vigente en la actualidad que entonces porque el alcoholismo nos aqueja mucho más que entonces, además define que puede pasar si tenemos la realidad alterada.

En conclusión “El gato negro” es una lectura obligatoria para los amantes del terror y de la literatura en general. Es una historia que te impactará y te dejará pensando mucho tiempo después de terminar de leerlo.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!
Calificación final: 

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

HOY ES UN DÍA ESPECIAL YA QUE ES EL DÍA DEL LIBRO, ASÍ QUE, PARA CELEBRAR HOY NO HAY RESEÑA DE LIBRO, SINO LA RESEÑA DE UNA DE LAS MEJORES ESCRITORAS DE LA ERA ACTUAL

Irene Vallejo: Una voz erudita y apasionada

Zaragozana de nacimiento Irene Vallejo Moreno se convirtió en una figura relevante de la literatura española, su labor como filóloga clásica, escritora y periodista la ha llevado a explorar los confines de la historia del libro, la belleza del mundo natural y los desafíos de la sociedad globalizada, siempre con una mirada erudita y una pluma apasionada.

Ha recibido distintos premios y galardones, a destacar el Premio Nacional de Ensayo (2020), Premio Aragón (2021) y el Premio Sancha (2022), además de figurar entre las 100 Mujeres más influyentes de España por la revista El Mundo.

Su estilo de escritura es caracterizada por su erudición, claridad y pasión por la literatura. Es una maestra de la narración que tiene la capacidad de dar vida al pasado y hacer que ideas complejas sean accesibles para un público amplio. Su obra a menudo está impregnada de una sensación de melancolía y anhelo, mientras reflexiona sobre la fragilidad de la cultura humana y el poder perdurable de la palabra escrita.

Ha escrito muchos libros tales como: El silbido del arquero, la leyenda de las mareas mansas y manifiesto por la lectura, pero entre ellos se destaca El Infinito en un Junco (¡Librazo!, Esperen reseña muy pronto).

Irene Vallejo ha trascendido tiempo y espacio y su legado será eterno.

Cuento Un descenso al Maelström

“El rugido del mar y el viento aullador creaban una atmósfera de terror que me envolvía por completo.”

-Edgar Allan Poe.

Reseña

En el presente cuento Edgar Allan Poe nos sumerge en un relato de terror psicológico cuyo objetivo principal es explorar lo que el ser humano es capaz de hacer por el instinto de supervivencia y la fortaleza mental que se debe tener para enfrentar las adversidades.

El protagonista es un pescador que junto a su hermano salen un día como cualquier otro a faenar en las costas Nórdicas, pero ese día nada salió conforme a lo planeado, sienten que su pequeño barco de vela está siendo arrastrado por el gran remolino Maelström (Según la mitología Nórdica los dioses hacen banquetes, una diosa pone la olla, los ingredientes (Vegetales, mucha carne y todo tipo de peces, mariscos y hasta ballenas) y usando el calor del centro de la tierra lo cocina todo, para que no se queme la comida ella revuelve todo con un remo de tamaño colosal, y de tanto revolver se forma un remolino de tamaño colosal que se traga todo lo que encuentra en su camino), el hermano entra en pánico, se paraliza del susto y ese fue su último aliento, el terror no lo dejó avanzar ni pensar con claridad y adiós hermano del protagonista. En cambio nuestro prota observa que los objetos cilíndricos tardan más tiempo en hundirse, así que al mismo estilo de Luffy se mete en un barril y se lanza al mar, cuando puede salir se encuentra en aguas tranquilas pero su fuerza, vigor y vitalidad se vieron mermadas considerablemente.

Los puntos fuertes son muchos, Poe construye una atmósfera opresiva, densa y claustrofóbica haciéndonos sentir la desesperación del protagonista, Poe describe todo de tal forma que el lector se sienta inmerso en la historia y se sienta tragado por el remolino; de igual forma nos hace reflexionar acerca de la fragilidad de la vida, la lucha por la supervivencia y el qué significa la vida, el Maelström no solo representa un peligro real, sino también una metáfora de los abismos de la desesperación y la oscuridad que pueden surgir en el interior del ser humano, finalmente la fe, ya sea en una religión o en una fuerza superior, juega un papel crucial en la supervivencia del protagonista.

Ahora los pocos puntos débiles, el pobre desarrollo de personaje del protagonista dificulta la conexión con el lector ya que casi no se conoce; el final es abrupto y deja en el aire muchos hilos argumentales; finalmente el exceso de creencias religiosas puede saturar y molestar a algunos lectores.

Como conclusión si eres un lector que busca una experiencia literaria profunda y aterradora, “Un Descenso al Maelström” es una obra que no te puedes perder.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Cuento La Máscara de la Muerte Roja

“Todo hombre crea su propio dios, su propio cielo y su propio infierno.”

-Edgar Allan Poe.

Reseña

Edgar Allan Poe nos sumerge en otro relato de terror psicológico cuyo objetivo principal es representar la arrogancia del poder, la vanidad de la riqueza y sobre todo la omnipresencia de la muerte.

En la Edad Media se ubica el protagonista el cuál es un arrogante y malvado príncipe bien llamado Próspero, el cuál miedoso por una peste que arrasaba su pueblo toma sus mejores nobles, guardias, mujeres hermosas y una cantidad inimaginable de comida y bebida, y como un ejemplo a seguir se encierra en una abadía aislándose mientras que el pueblo era azotado por la Muerte Roja.

Los puntos fuertes: Poe construye una atmósfera opresiva y lúgubre transladándonos a aquella abadía en los mil años en los que casi no hay registros históricos y refleja el horror y la desesperación de la Muerte Roja (Alegoría de la Peste Negra); Poe tiene la capacidad de crear personajes odiosos tales como Próspero o personajes epiquísimos como la Muerte Roja; igualmente nos lleva a reflexionar profundamente sobre la muerte, la vanidad y hace una crítica social, no importa quienes seamos, un día nos convertiremos en huesos; finalmente el uso de símbolos como la máscara y la danza para enriquecer la historia.

Ahora los puntos débiles, falta de desarrollo de los personajes secundarios; finalmente existen algunos detalles político-históricos incorrectos.

La Máscara de la Muerte Roja es una lectura obligatoria si te gusta la literatura gótica, si quieres saber más de Poe, si tienes buen gusto literario o si de plano solo quieres perturbarte y no poder dormir en por lo menos una semana, es una historia corta pero impactante y te dejará sin aliento.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Cuento El Corazón Delator

Me volví hacia la pared para no verlo. ¡Pero era inútil! ¡Ahí estaba, con el ojo abierto y fijo en mí!

-Edgar Allan Poe.

Reseña

En las profundidades del inconsciente humano, donde se entrelazan la culpa, el remordimiento y la paranoia inicia el relato que nos convoca el día de hoy, “El Corazón Delator” escrito por el querido Edgar Allan Poe.

El Corazón Delator nos embarca en un Thriller psicológico cuyo protagonista se encuentra atormentado por un crimen atroz: El asesinato de un anciano en su propia casa, decidió eliminarlo luego de planearlo todo meticulosamente por la fijación con su ojo, un ojo vigilante, consecuencia de la culpa se vuelve paranóico poco a poco desciende a la locura. 

Los puntos fuertes: Poe construye una atmósfera opresiva y claustrofóbica que atrapa al lector desde el primer momento generando tensión y suspenso, los cuáles se intensifican página con página, las descripciones detalladas transportan al lector a la escena del crimen y haciéndole parte de la historia, en segundo lugar la culpa se convierte en un verdugo implacable a medida que avanza la historia el protagonista comienza a tener alucinaciones auditivas, esa culpa se transforma en paranoia, y la paranoia finalmente lo lleva a la confesión, finalmente nos invita al análisis de la psique humana.

Ahora los puntos débiles: Brevedad de la historia: Este cuento es tan espantoso y envolvente que te mantiene en tensión y al borde de la silla a cada rato, que al llegar al final te dejará con un mal sabor de boca, de igual forma limita el desarrollo de los personajes secundarios y del protagonista, falta información de su pasado, motivaciones, y su entorno social que lo arrimó a cometer el crimen en cuestión, en cuanto a los secundarios brillan por su ausencia, el único es el hombre de la tercera edad, en segundo lugar el exceso y ambigüedad del simbolismo, lo cuál dificulta la comprensión y confunde al lector, como en todos los cuentos de Poe le aqueja el final abrupto, deja muchos hilos argumentales sueltos y genera insatisfacción en el lector el cuál queda con preguntas que nunca tendrán respuesta y una sensación de incompletitud, finalmente una posible interpretación simplista, algunos críticos se quejan de que es solo la representación de la culpa y la locura, no obstante, aunque estos temas son centrales en la historia, un análisis más detallado de la mente del protagonista puede arrojar luz acerca de la obsesión, paranoia y asesinato.

El Corazón Delator es una obra maestra del terror psicológico la cuál te dejará sin aliento, si buscas una lectura corta pero impactante que te haga reflexionar acerca de la oscuridad que puede ocultarse en el corazón humano, esta historia es para ti. Una obra que, sin duda alguna estará en tu mente mucho tiempo después de haberlo leído.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

 

Calificación final: 

Poema El Cuervo

Dime, te lo suplico, ¿Existe un bálsamo para mi terrible dolor?

-Edgar Allan Poe.

Reseña

El aclamado Edgar Allan Poe escribió El Cuervo, un poema del género romanticismo oscuro el cual explora el dolor, la pérdida y la desesperación con una maestría poética sin igual.

El autor se autoinserta en este poema el cual narra la historia de un amante afligido por la muerte de su amada Leonora, se encuentra sumido en una depresión profunda, intenta encontrar consuelo sumergiéndose en sus libros, hasta que a su hogar llega un cuervo de plumaje negro como el hollín, el cuervo en muchas culturas ha sido sido asociado a la muerte y a la desolación, éste repite una y otra vez la palabra “Jamás”, enfatizando que la muerte es definitiva y que volver a ver a Leonora es imposible.

Los puntos fuertes del poema son: La construcción de la Atmósfera, es densa y opresiva por medio del uso de imágenes vívidas y simbolismo en su lenguaje, la oscuridad, el viento, el cuervo, el busto de Palas Atenea, y la mansión abandonada, todo es lúgubre y refleja el estado de ánimo del protagonista y también del autor. El uso de un lenguaje rico y preciso, lleno de metáforas o símiles atrapa al lector. El poema expresa de una forma cruda, conmovedora y realista las emociones y la pérdida del protagonista, desde la tristeza y la desesperación, pasando por la ira y finalmente la resignación. 

Ahora los puntos débiles: El poema es muy corto, es impactante y tiene un ritmo vertiginoso, limita el desarrollo de personajes y exploración de temas complejos, finalmente la falta de contexto, ¿Quién era Leonora?, ¿Por qué era Leonora?, ¿Cómo murió Leonora?, ¿Cómo se llama el protagonista?, ¿Cuáles son sus intereses?, además de estos el poema olvida cerrar muchos hilos argumentales, lo que puede causar molestia al lector.

El Cuervo es un poema que debe ser leído y analizado por todos aquellos que busquen una experiencia literaria profunda, conmovedora y transformadora. Un poema que te dejará sin aliento, te hará cuestionar tu propia existencia y te acompañará mucho tiempo después de haberlo leído.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Cuento El Retrato Oval

¡En verdad, esta es la vida misma!

-Edgar Allan Poe.

Reseña

El día de hoy Edgar Allan Poe nos reúne con este célebre cuento el cual nos pone en la piel de un viajero y un pintor obsesionado con capturar la belleza casi celestial de su esposa, aunque perdiese todo.

El pobre hombre dedicó mucho tiempo de su vida a pintarla, descuidando su salud, su higiene y su bienestar físico y mental, e igualmente ignora a su suplicante esposa por descansar, a medida que la pintura avanza su esposa se consume como una vela y se le va acabando su belleza, el hombre por su fijación por la etérea belleza no lo ve, ni lo quiere ver, hasta que es demasiado tarde. El lector puede identificarse con el protagonista por la obsesión con la lectura, e incluso en un edificio abandonado y estando heridos puede disfrutar de una buena lectura, en cambio, otros pueden verse reflejados en el obsesionado pintor.

Poe explora temas serios como belleza, obsesión, muerte, sacrificio y la balanza entre arte y realidad de manera ambigua y compleja invitando a la reflexión. La descripción precisa y minuciosa del estudio del pintor y la celda aislada intensifica la tensión y el suspenso. La prosa y el léxico de Poe son muy variados, es preciso y evocador al crear imágenes vívidas en la mente del lector, la riqueza del vocabulario y la variedad de recursos literarios contribuyen a la profundidad del cuento, su prosa es hipnótica y adictiva, mantiene al lector cautivado hasta el final.

El poema es muy corto, es impactante y tiene un ritmo vertiginoso, si la historia fuese un poco más larga el lector podría comprender las motivaciones del pintor, la relación con su esposa y el contexto social en el que se desarrolla la historia, el desarrollo de personajes es casi nulo y deja sin resolver muchos hilos argumentales tales como: ¿Quién es el pintor?, ¿Cuál es su pasado?, ¿Quién fue su esposa?, ¿Era buena o mala su relación de pareja?, ¿Cómo murió?, de igual forma los clichés góticos de la obsesión y la mujer de belleza angelical caracterizada por la abnegación, Finalmente, la historia finaliza de forma abrupta e impactante, dejando al lector con una sensación de desasosiego y con ganas de más e invita a reflexionar sobre los temas centrales de la historia y sus posibles consecuencias.

El Retrato Oval es un cuento que nos habla de la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, nos recuerda que debemos cuestionar todo lo que nos han enseñado, los límites del arte, el precio de la belleza y el amor mismoSi buscas una lectura corta pero impactante que te haga reflexionar sobre la condición humana, “El Retrato Oval” es una obra maestra que no te puedes perder.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Coraline

Los cuentos de hadas superan la realidad no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que pueden ser vencidos

-G.K. Chesterton.

Reseña

Por el momento dejaremos descansar a Poe y nos adentraremos al maravilloso y bizarro mundo de Coraline escrito por Neil Gaiman.

Gaiman escribió este libro para satisfacer la necesidad de historias de miedo de su hija, entonces tuvo la brillante idea de escoger dos situaciones que aterrorizan a los niños, y no, no son el boogey man o las matemáticas, Neil eligió la soledad y el concepto de madre malvada (Como La Llorona). En llegado caso que el lector sea un niño, puede identificarse con la protagonista por el espíritu de la aventura o el miedo al abandono, en cuanto a los adultos pueden verse reflejados en los ocupados padres de Coraline, corriendo de allá para acá y realizando teletrabajo, otros pueden simpatizar con el viejo Bobinski, con Spink y Forcible o incluso algunos con la Psicópata de Beldam.

Gaiman tiene una habilidad maravillosa de tocar temas serios como soledad, mudanza, muerte o hechicería, mezclándolos con absurdo como un gato que habla. La descripción precisa y maravilloso contraste entre el aburrido y gris mundo real y el alegre pero espantoso mundo del otro lado de la puerta es encantador, la atmósfera es horrorosa y opresiva.

El libro es corto, pero impactante y tiene un ritmo vertiginoso, además cierra todos los hilos argumentales y no deja cabos sueltos, el único punto flaco a destacar es la motivación de la bruja, “Amar a alguien” es algo ridícula a mi parecer.

Coraline es un libro que nos habla de la inevitabilidad de la muerte, y que nos enseña a que no debemos confiar en puertas que aparecen de la noche a la mañanaSi buscas una lectura chill para pasar el rato, “Coraline” es para ti, y creeme las pesadillas causadas por este libro te perseguirán un buen tiempo.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Infierno

Mantén la firmeza de la torre, cuya cúspide no tiembla ni por tormentas ni por vientos

-Dante Alighieri.

Reseña

Es hora de hacer un viaje a un lugar de tinieblas y dolor, un lugar donde los suspiros y alaridos de dolor de los condenados hienden el aire, un lugar de fuego y hielo, y no, no estoy hablando de Latinoamérica, de la mano de Dante, el espíritu del poeta Romano Virgilio y en la búsqueda de Beatriz viajaremos al mismo infierno.

Dante Alighieri fue un escritor Florentino que se caracterizó por sus libros religiosos, además de ser pilar para la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Este es es primer libro de tres que en conjunto componen La Divina Comedia, la cuál como su nombre indica es una especie de burla a la opresión católica de esos tiempos, es lo que llamaríamos una historia hecha por fans y para fans. Esta fanficción es tan maravillosa que el propio Dante se autoinserta en ella y muchas personas (Incluyendo a su servidor) pensaron que era real.

Dante tiene el poder de atrapar al lector desde el preciso instante en el cual toma el libro, sus versos y descripciones son tan ricos que el lector se ve transportado al infierno y experimentar todo lo que Dante quiere que experimente. Dante describe el Infierno como una vorágine hasta el centro de la tierra, lo divide en 9 círculos y a su vez los clasifica en Incontinencia, Brutalidad y Malicia.

El único punto flaco del libro es que el viaje por lo mismo maravilloso se le hace corto al lector y el final es un poco apresurado.

Infierno es brutal, espantoso y maravilloso. Si buscas un libro de muchas páginas pero que por su trama se te haga corto y te deje con ganas de más, o simplemente quieres leer un clásico de la literatura Infierno de Alighieri es para ti.
P.D. Esperen la segunda parte de La Divina Comedia muy pronto.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Purgatorio

La mayor justicia consiste en dar a cada uno lo que se merece”

-Dante Alighieri.

Reseña

Abandonamos el Infierno pero aún nos acompaña el querido Virgilio. Abrochen sus cinturones, próxima parada el Purgatorio.

La descripción del Purgatorio es similar a la del infierno pero al revés, en vez de una espiral hacia el centro de la tierra es una montaña que se extiende al cielo en medio del mar, se ubica en el hemisferio sur, lo divide en 3 partes Antepurgatorio, Purgatorio y Paraíso terrenal. A su vez también divide el Purgatorio en círculos 7 círculos, en cada uno de los cuales se Purga o Expía un pecado capital.

El único punto flaco del libro es que es un poco aburrido y lento, sobre todo en el inicio, pero aún así le quiero dar una segunda oportunidad al releerlo.

Purgatorio es normal, en algunas partes está bien pero en otras flaquea un poco. Si buscas un libro de muchas páginas pero que quizá a ti te interese más que a mi, o simplemente quieres leer otro clásico de la literatura, Purgatorio de Alighieri es para ti.
P.D. Por favor, esperen el final de La Divina Comedia muy pronto.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Paraíso

Tres cosas aún conservamos del paraíso; las estrellas, las flores y los niños

-Dante Alighieri.

Reseña

Se acabó, todas las pistas se van uniendo, se acerca el momento de decir adiós por fin hemos llegado a nuestro destino final, el Paraíso ubicado en la localidad de Ciudad Bolivar, es broma, el Paraíso Real, Virgilio nos abandona al final del anterior libro y ahora tenemos una nueva y hermosa guía, la portadora de felicidad, la querida y añorada Beatriz.

Dante imagina el Paraíso como 9 esferas celestes, en base al sistema Geocéntrico medieval, en la cúspide se encuentra el Empíreo (Hogar de Dios). En la primera esfera que es la luna habitan los inconstantes, Mercurio posee a los bienintencionados, Venus a quienes han amado con pasión pero también con justicia, en el Sol se encuentran los sabios e iluminados, Marte es hogar de los guerreros por justa causa, el gigantesco Júpiter acoge a los gobernantes justos, en Saturno viven los introspectivos. Nos alejamos de los planetas y llegamos a las estrellas fijas aquí está la paciencia de los santos y los mártires, aquí ocurre algo sin precedentes Beatriz deja de sonreír, la novena esfera es el Primum Mobile, representa el poder de Dios. Finalmente el Empíreo, el reino de la luz, el amor y la vida eterna, allí hay una “Rosa” en la cual están los ángeles, la virgen María, y la Santa Trinidad (Dios Padre, su Hijo Jesucristo y el Espíritu Santo). 

El único punto flaco del libro es que el viaje por lo mismo maravilloso se le hace corto al lector.
Paraíso es maravilloso, envolvente y cuasi celestial. 

Si te interesa un libro que al igual que Infierno se te haga corto, descubrir una joya infravalorada o simplemente quieres leer el último libro de la trilogía, Paraíso de Dante Alighieri definitivamente es para ti.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro La Filosofía de Deadpool

“¡Creo que mi poder mutante es matar gente, lo quiera o no!”

-Wade Winston Wilson (Deadpool).

Reseña

Ahora nos convoca un libro estilo cómic, por medio del cual nos sumergiremos de forma literal en la mente de Deadpool sin necesidad de tocarlo, al propio estilo de Charles Xavier.

La Filosofía de Deadpool es un tratado sobre la inestabilidad mental del mercenario bocón, su origen (Pasado trágico), sus traumas, sus complejos porquedar feo por el experimento del arma X, sus armas, su locura (Si, él tiene esquizofrenia), sus victorias y derrotas, su cuasi muerte contra Thanos, etc.

Los puntos fuertes son que al ser un libro tipo diario realizado con fragmentos y recortes de cómic es fácil de leer pero también tiene una debilidad que más adelante comentaré, la ruptura de la cuarta pared; finalmente, la aparición del multiverso de Deadpool incluyendo el Deadpool Corps.

El punto débil principal es que para entender el libro hay que leer todos los cómics a los que hace referencia; la exploración filosófica es muy somera; finalmente el lector puede sentirse desorientado por la extraña mezcla de tonos en el presente libro, chiste, seriedad, trauma, reflexiones filosóficas, violencia, etc.

Si quieres leer un maravilloso libro estilo cómic La filosofía de Deadpool definitivamente es para ti.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro El Libro de Bill

“Al igual que una papa que creció cerca de Chernóbil, yo tengo ojos en todos lados”

-Bill Cipher.

Reseña

Hola, Soy Stanford Pines, si estás leyendo esta reseña te doy un consejo: NO LO HAGAS. Detente. Esta es mi última advertencia lector, detente, si lees esta reseña, Bill puede poseer tu mente. Traté de deshacerme de este libro muchas veces, lo quemé, arrojé al pozo sin fondo e incluso se lo di de comer al cerdo de Mabel, pero… ÉL siempre vuelve. Lee esta reseña bajo tu propio riesgo.

HAHAHAHAHAHA. Estaba seguro que no le harías caso a ese hombre con 6 dedos, ¿No es así?, al final del verano pasado los Pines en especial los gemelos me derrotaron y petrificaron, pero como dijo William Afton: Yo siempre vuelvo; Gracias por leer este libro, pacta conmigo querido lector, te mostraré todos los secretos del mundo, el universo y el Multiverso, (Si, existe el multiverso), en uno de esos universos yo soy cuadrado. Ahora somos uno, gracias por eso, de nuevo tengo un cuerpo físico.

El día de hoy nos convoca un libro que como pueden darse cuenta, rompe la cuarta pared, al igual que Deadpool.

El primer punto fuerte a destacar es que el presente libro resuelve algunos secretos de la serie Gravity Falls, el segundo es los distintos finales alternativos donde múltiples Dippers y Mabeles no terminaron muy bien, finalmente el tercer y último punto es que Bill descubre los secretos más oscuros e íntimos miedos de Dipper “El Simp-atico” Pines, Mabel, Stanford y Stanlee Pines, e inclusive del raro Soos. Spoiler, el miedo de Mabel es doloroso.

El primer punto débil es que para entender el libro hay que verse las dos temporadas de Gravity Falls para entender un poco de lo que trata el libro; en segundo lugar, Bill puede romper la cuarta pared hablando al lector, contando su vida, quemando y rompiendo el libro, alterando lo escrito, enojándose, poniendo a prueba la moralidad del lector, obligarlo a “Pactar” con él, invocándolo, etc., de igual forma Standford al principio del libro y a lo largo del mismo, causando molestia en el lector ya que uno quiere leer a gusto y Bill interrumpe la lectura cada pocas páginas; finalmente, Bill Cipher coloca acertijos y créanme no los quieren resolver, si lo hacen Bill los insultará.

En conclusión, si quieren pasar un rato extraño con un libro diferente a lo convencional definitivamente El Libro de Bill es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro La Metamorfosis

“Una ligera indisposición, un mareo, no me ha dejado levantarme.”

-Franz Kafka.

Reseña

El día de hoy nos convoca obra maestra de Kafka, La Metamorfosis. Con una prosa incisiva e imaginación desbordante nos pone en la piel o en este caso exoesqueleto de Gregorio Samsa.

Samsa se levanta una mañana a realizar su faena rutinaria, él estaba planeando organizar su maleta con las muestras de tela y el billete de tren, había tenido un sueño intranquilo, aun asi se quiso levantar para trabajar por su familia, para pagar la renta y las deudas. Pero no puede hacerlo, porque se despierta convertido en un gigantesco y monstruoso insecto. 

El primer punto fuerte a destacar es la transformación de Gregorio, es una metáfora al sinsentido de la vida, a la alienación del ser humano en la sociedad moderna, la deshumanización y en cierto modo, una discapacidad; en segundo lugar, la construcción del ambiente, es una atmósfera opresiva, oscura, claustrofóbica; en tercer lugar, el lector puede experimentar los sentimientos y emociones de los personajes, se siente la desesperación de Gregorio, sus padres y su hermana, la ira del jefe y la lenta vorágine a la locura de Gregorio y familia; finalmente y como dato curioso la Metamorfosis de Gregorio es un reflejo del propio Kafka porque él al ser asmático siempre fue excluido y fue tratado con condescendencia por parte de su familia y sus compañeros de estudio, adicionalmente, al asfixiarse, no poder respirar con normalidad y siempre estar cubierto de mucosidad se sintió como dicen vulgarmente: “Como un bicho raro”.

El primer punto débil es que la novela es ambigua, la falta de detalles de la Metamorfosis, que la causó, etc. puede causar frustración en el lector; en segundo lugar, requiere concentración y un cierto grado de madurez emocional.

En conclusión, si quieren sentirse mal por el pobre Gregorio, definitivamente deben leer La Metamorfosis.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Charlie y la fábrica de chocolate

“Un libro, piensas, es una cajita milagrosa: puedes meterlo en el bolsillo de tu abrigo y en él caben, sin embargo, muchas más cosas de las que existen en el mundo.”

-Roald Dahl.

Reseña

Ahora, nos sumergiremos en un universo lleno de color y magia de la mano, manita, manopla de Roald Dahl. En su obra maestra “Charlie y la fábrica de chocolate”, nos invita a un viaje inolvidable a través de una fábrica de chocolates que nunca imaginaste, ni olvidarás.

¿Alguna vez tuviste el infantil sueño de visitar una fábrica de chocolate?, una tierra de dulces donde todo lo que puedas imaginar es posible en la realidad, el río está elaborado de un dulce, pegajoso, delicioso, caliente y espeso chocolate, la hierba es de menta, los árboles producen manzanas de caramelo, y donde quiera que tu mires solo encontrarás dulces, pues bien, Charlie Bucket un niño pobre, pero de buen corazón y su abuelo Joe cumplieron el sueño. ¿Listo para vivir la aventura?, entonces corre a la tienda más cercana por una Barra Wonka, destápala con cuidado y… ¡OH!, ¿Me engañan mis ojos?, ese es el boleto dorado, felicidades, las puertas de la fábrica Wonka se abren ante ti, adelante…

El primer punto fuerte a destacar es la fábrica como tal, Dahl permite sumergirnos en la fábrica de chocolate por la descripción de la fábrica, las salas (Chocolate con fresas, la montaña de vainilla, la sala de inventos), los procesos, etc.; en segundo lugar, los personajes, sobre todo los chicos son perfectos porque son molestos; de hecho esa es su misión molestar a Wonka y al lector; en tercer lugar, quiero destacar que Charlie y la fábrica de chocolate ha sobrevivido íntegra a la censura, un clásico de la literatura no caerá tan fácil ante dos personas que quieren censurarlo por hacer una crítica al capitalismo y a la esclavitud, si, leyeron bien, esclavitud, con los Oompa Loompa o mejor dicho Pigmeos de piel negra como el carbón importados directamente desde África, los traje almacenados en cajas en un barco, las cajas contaban con pequeños agujeros para que respiraran. Los hombrecitos llegaban solo a la altura de la rodilla de Willy Wonka.

El único punto débil es que los personajes son planos.

En conclusión, si quieren estar en un mundo de imaginación pura, Charlie y la Fábrica de Chocolate es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

¡Bienvenidos a la Spooky Season!

Por medio del presente anuncio se inaugura la Spooky Season, pidan muchos dulces, alisten sus disfraces, tallen sus calabazas y prepárense para el mes más terrorífico del año.

Libro El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde

“El deseo de poder puede ser tan destructivo como una bestia salvaje”

-Robert Louis Stevenson

Reseña

Inauguramos la Spooky Season con el primer libro que leí y me encantó y por el cual me inicié en el mundo de los libros de psicópatas El Extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde.

Dentro de cada mente humana se libra una batalla en mayor o menor escala, el bien contra el mal, la luz contra la oscuridad, la serotonina contra la tristeza, la mente misma contra los traumas, etc. No obstante, aproximadamente el 1,5% de la población mundial padece de Trastorno de Identidad Disociativo, el cual se caracteriza por la presencia de dos o más personalidades dentro del mismo cuerpo, ambas o todas luchando por prevalecer, ese es el caso de nuestro protagonista Henry Jeckyll un respetado, elegante e ilustre médico de la Londres Victoriana el cual oculta un secretito bastante vergonzoso debajo de la alfombra (O en un apartamento), por las noches bajo el amparo de la oscuridad él puede liberar su lado malvado constituido por todas las emociones reprimidas.

El primer punto fuerte a destacar es el ambiente de la novela, Stevenson establece una atmósfera de la época Victoriana (Siglo XIX) en la cual las apariencias lo eran todo, de igual forma tiene una atmósfera gótica que contribuye al terror y suspenso, las oscuras calles de Londres con sus secretos mantienen al lector al borde del asiento; en segundo lugar, los personajes, son perfectos porque están bien desarrollados tanto Henry como Edward son dos caras de la misma moneda, la dualidad del ser humano; en tercer lugar, este libro aunque fue escrito en el Siglo XIX toca temas que aún se encuentran vigentes.

El único punto débil es que aunque el libro trata de ciencia y de experimentos científicos, no lo explica bien.

En conclusión, si quieren sentirse incómodos al leer un libro bizarro, El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr Hyde es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Drácula

“Sea bienvenido a mi morada. Entre en el castillo por su propia voluntad.”

-Abraham Stocker

Reseña

El segundo libro de la Spooky Season trata sobre un vampiro muy famoso de la literatura, y fui yo, Dio, echa para allá Dio, esta no es tu reseña, el vampiro en cuestión es el Conde Drácula escrito por Abraham “Bram” Stocker.

El libro se encuentra escrito de forma epistolar, o sea por medio de cartas y se narra desde el punto de vista de varios personajes, Jonathan Harker, Mina Murray, Lucy Westenra, Van Helsing, Doctor Seward, etc. De igual forma, también se escribe por medio de anotaciones en diarios por medio de taquigrafía, recortes de periódico, informes, etc.

El primer punto fuerte a destacar es el ambiente tan exquisito de la novela, Bram nos arranca de la comodidad de nuestras casas para enbarcarnos en un tren que partiendo de Múnich nos lleva hasta Budapest, de allí nos adentra en los salvajes e indomables Montes Cárpatos (Frontera entre Hungría, Eslovaquia y Rumanía), Bram construye todo tan detalladamente que nos podemos ver trasladados al Castillo del Conde, podemos estar atrapados con Jonathan, pero también nos podremos trasladar a Inglaterra, desde la siempre ajetreada Londres a Exeter o Whitby en la costa de Yorkshire, podemos pasar de bosques o montes a acantilados al lado del mar; en segundo lugar, todos los personajes tienen una profundidad impresionante, están bien desarrollados, sus acciones están bien, no solo el Conde o Jonathan sino también alguien tan insignificante como Renfield; en tercer lugar, este libro sentó los precedentes de los vampiros y los No muertos o Nosferatu.

Esta novela no cuenta con puntos débiles.

En conclusión, si quieren leer una joya clásica que no los dejará indiferentes Drácula es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro El Resplandor

“Habla como un libro… Admiro a la gente así.”

-Stephen King

Reseña

En el tercer libro de la Spooky Season viajamos a las montañas del estado de Colorado al extraño y embrujado Hotel Overlook, preparen su ropa de invierno y tengan cuidado con la fiebre de la cabaña y los fantasmas del Overlook. 

Luego de sus primeros grandes éxitos (Carrie y El Misterio de Salem’s Lot) el rey del terror Stephen King se encontraba inspirado, cegado por el dinero pero sobretodo por el vicio que convirtió al protagonista de El Gato Negro de Poe en un monstruo, el fantasma del alcoholismo, bajo la influencia del mismo escribe la obra maestra que nos convoca el día de hoy, El Resplandor.

El primer punto fuerte a destacar es el Overlook, sí, leen bien, el Overlook mismo es un personaje, en él se desarrolla el libro, él se encuentra maldito, él encierra a los protagonistas; en segundo lugar, el ambiente del Overlook es claustrofóbico y horroroso, puedes ver y sentir todo en el Overlook, el salón de baile, la entrada principal, el tejado, la terraza, el ático, la zona de juegos, la habitación 217, la cocina, los dormitorios, los setos, el ascensor, las escaleras, el sótano con la caldera, la nieve, puedes oler el alcohol del bar, etc.; en tercer lugar, los personajes, todos los personajes están bien escritos, cada uno tiene sus problemas, alegrías, traumas, vicios, adicciones, su pasado… absolutamente todos, desde Ullman, a Dick, al Overlook, a Wendy, Danny o Jack; en cuarto lugar, la presente obra expande el Multiverso de Stephen King.

El único punto débil de El Resplandor es que trata de manera superflua temas muy serios tales como la locura, la psicopatía, la violencia intrafamiliar o el abuso infantil.

En conclusión, si quieren iniciar a leer al Rey del Terror o simplemente disfrutar una buena lectura, El Resplandor es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Frankenstein o el moderno Prometeo

No hay mayor mal para el hombre que correr tras la ilusión

-Mary Shelley

Reseña

A tan solo 4 días de que finalice la Spooky Season, Pasaporte a la Literatura se complace en presentar la cuarta y última reseña de la misma, Frankenstein de Mary Shelley. 

Al igual que Abraham Stocker, Mary Shelley dio vida a un ícono del terror y un clásico de clásicos no solo del Siglo XIX, sino que trasciende el tiempo y el espacio hasta nuestros días, Frankenstein. En una tormentosa noche de verano Mary, su esposo, y algunos de sus amigos se refugiaron en la casa y apostaron para ver quién podía escribir la historia más aterradora, spoiler, ganó Mary. Al igual que Drácula este libro se encuentra escrito de forma epistolar y se narra desde el punto de vista de varios personajes, en especial R. Walton, Víctor Frankenstein y el “Monstruo”.

El primer punto fuerte a destacar es la profundidad temática de la creación y sus consecuencias, ¿Está bien crear vida de manera artificial?, ¿Es ético o moralmente cuestionable?, ¿Está bien jugar a ser Dios?, Shelley nos plantea las anteriores preguntas y más de forma retórica y filosófica; en segundo lugar, nos muestra las consecuencias acaecidas a un siple mortal por su ambición desmedida, adicionalmente además de ser inteligente y capaz Víctor consecuencia de su aislamiento y soledad, se atrevió a cometer crímenes ya no solo contra la humanidad sino contra la vida misma (Saquear tumbas, Nigromancia, tomar el papel de Dios y crear vida, etc.); el tercer punto a destacar es la profundidad y complejidad de los protagonistas, tanto el Doctor como su criatura muestran una amplia gama de claroscuros, ninguno de los dos es cien porciento bueno o cien porciento malvado, ambos son rechazados por la sociedad y buscan su propia identidad y sentido a su vida (O no vida), el hombre tiene una ambición desmedida y el mal llamado “Monstruo” en realidad solo quería comprensión y un poco de amor; en cuarto lugar se encuentra una crítica a la sociedad de ese tiempo y la sociedad actual que rechaza a quienes son diferentes, a los que tienen gustos distintos o a quienes eligen quedarse en casa leyendo que socializar, los aíslan y etiquetan como “Nerds”, “Bichos Raros” o “Monstruos”; el quinto y último punto a destacar es el de la relevancia en la actualidad, ¿Es ético “Crear bebés” en úteros artificiales?, ¿Es moralmente correcto o por el contrario cuestionable el avance tan vertiginoso de las Inteligencias Artificiales?.

El primer punto débil de Frankenstein o el moderno Prometeo es el poco desarrollo de los personajes secundarios tales como Elizabeth o Henry Clerval ya que son estereotipos andantes y no tienen razón de ser en el libro, en segundo lugar aunque Frankenstein trata sobre experimentos científicos es el precursor de la Ciencia Ficción, por lo tanto, lo que se trata ahí no se puede realizar en la realidad, finalmente tiene un final abrupto que puede dejar a más de uno con un mal sabor de boca porque no cierra la mayoría de tramas, y cierta decisión al final, te deja sin palabras.

En conclusión, si quieren leer un clásico de la literatura, Frankenstein o el moderno Prometeo les debe quedar en sus lecturas pendientes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Cadáver Exquisito

“Hay palabras que son convenientes, higiénicas. Legales.

-Agustina Bazterrica

Reseña

La Spooky Season terminó, el presente mes en este año se publicarán solo reseñas de escritoras, iniciamos con la versión femenina de Julio Florencio Cortázar, Agustina Bazterrica.
¿Que harían si en un futuro el ser humano extingue a los animales?, ¿Volverse veganos?, ¿Morir de hambre?, ¿O quizá caer en una práctica tan despreciable y moralmente cuestionable como la Antropofagia?. Descubranlo con esta reseña.

El primer punto fuerte a destacar es la profundidad temática del canibalismo y sus implicaciones, en un futuro Post-Apocalíptico en el que no se puede comer proteína animal ni se pueden usar cueros o pieles ¿Está bien utilizar un sucedaneo de la carne y los cueros?, ¿Es ético o moralmente cuestionable?, Agustina plantea los temas de forma cruda y cruel; en segundo lugar, el uso del canibalismo como metáfora y crítica al capitalismo, a la sociedad de consumo en la que nos vemos inmersos y sobretodo a la desigualdad social (Mientras que los ricos pueden realizar cacerías de humanos y los de la clase trabajadora los procesan, los pobres no pueden ni siquiera vivir en las ciudades, se ven reducidos a los bosques y a vivir de las sobras); el tercer punto a destacar es la pérdida de humanidad de los personajes, a medida que el libro avanza, la empatía, comprensión, etc. disminuyen exponencialmente transformando a los personajes en monstruos y es comprensible, porque igual que en la realidad, o devoras o eres devorado; en cuarto lugar se encuentra la complejidad y el dilema moral del protagonista, este se ve sumergido en un remolino de pasiones y crueldades, pero a la vez lucha por mantener algo de su humanidad, él solo hace su trabajo y es compasivo con su padre, algunos animales que aún viven escondidos, e incluso con Jazmín; el quinto y último punto a destacar es la prosa tan rica, descriptiva y visceral de la distopía, Agustina tiene el poder de sumergirte en su mundo, allí puedes tener las sensaciones, puedes ver los cuerpos colgando, puedes ver la sangre, los órganos internos, sentir el olor de la carne fresca, cocinada o en descomposición, las descripciones son tan vívidas que en ciertos momentos tuve que detener la lectura, mirar al techo y aguantar las ganas de desocupar el estómago.

El primer punto débil de Cadáver Exquisito es el poco desarrollo de los personajes secundarios como por ejemplo la ex esposa del protagonista, su interés amoroso o Jazmín, los pueden eliminar del libro y aún así la historia no se vería afectada; y en segundo lugar tiene un final muy abrupto y a la mayoría de lectores nos desagradó el final.

En conclusión, si no tienen estómago sensible pueden leer este libro.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Hierba

“Son hierbas que resisten al viento y a todo lo que las pisotea

-Keum Suk Gendry-Kim

Reseña

La segunda reseña será una Novela Gráfica, titulada Hierba de Keum Suk Gendry-Kim, espero que la disfruten.
En primer lugar le quiero dar un agradecimiento especial a Fernanda Porras y a su Blog “La Biblioteca de Fer”, ya que, buscando algo distinto me encontré con esta Novela Gráfica. En segundo lugar quiero hacer una aclaración: La presente reseña no es para cualquier persona por los temas tan crudos y reales que trata,  la forma en que la autora los aborda y el contexto en el cual ocurrieron (Segunda Guerra Mundial). Sin más que agregar, empieza la reseña.

El primer punto fuerte a destacar es la crudeza con la que se tratan temas serios tales como, pobreza, secuestro, abuso, violación, explotación sexual, esclavitud sexual, Kim narra la historia por medio de dibujos, y aunque algunas viñetas no tengan texto el lector los puede interpretar, entender y sentir, golpea, desgarra, duele, enoja, indigna, y te hace sentir mal por la protagonista; en segundo lugar, me tomé personal este libro, me hizo llorar desde que Lee Ok-sun fue secuestrada, lloré cuando fue usada como “Mujer de Confort”, un eufemismo para “Esclava Sexual” en la Segunda Guerra Mundial, ella fue secuestrada y su cuerpo fue usado hasta por 30 soldados Japoneses en una noche, soy hombre, pero aún así esta novela gráfica me golpeó, porque tengo madre, hermana, tengo compañeras en la Universidad, he conocido chicas en mi iglesia, en especial V, etc., y me pongo en el lugar de ellas, si alguna de ellas algún día sufre una experiencia de abuso sexual, me dolerá demasiado, esta historia me hizo sentir en carne propia su dolor, humllaciones, y toda clase de bejámenes por el placer de algunos seres que se hacen llamar “Hombres”, lo digo entre comillas porque ese título les queda muy grande; el tercer punto a destacar es el testimonio personal de Ok-sun, además del contexto histórico de la guerra, arrojando luz y dando voz a muchas mujeres que a diferencia de ella, nunca pudieron contar su testimonio y fueron obligadas a callar; en cuarto lugar, se encuentra el lenguaje visual, los dibujos en blanco y negro representan la esperanza y el sufrimiento, la luz y la oscuridad; en quinto lugar cabe destacar que esta historia a pesar de su brutalidad y el pasado trágico de Ok-sun presenta un ejemplo de fortaleza, resiliencia, perdón y superación del trauma, Ok-sun entendió que lo que pasó no fue su culpa, y que aunque doloroso el pasado está muerto, y no dejó que eso definiera su futuro, fue liberada y formó una familia, finalmente como sexta fortaleza, en una viñeta se encuentra el chico de Hiroshima con el cadáver de su hermano en la espalda para ser cremado (Inspiró a Miyazaki a realizar la Tumba de las Luciérnagas).

El único punto débil de Hierba es la limitación del formato cómic, aunque es mas fácil de leer, no se puede expresar el dolor y sufrimiento experimentado sin caer en el sensacionalismo o explotación del dolor.

En conclusión, en la actualidad este libro y estos temas deben ser leídos, recomedados, divulgados y sus temas tratados con seriedad, porque desde los inicios de la historia las mujeres han sido objeto de deseo, aunque aún existimos algunos hombres a los que no nos interesa su cuerpo, sino su corazón. Si quieren sufrir, llorar y vivir el libro en carne propia, Hierba es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Las Indignas

Cada una de estas palabras contiene mi pulso. 
Mi sangre.

Mi respiración.”

-Agustina María Bazterrica

Reseña

Para esta tercera reseña Agustina Bazterrica de nuevo nos ocupa, esta vez con su último libro, Las Indignas.

Este libro (Es una distopía) se encuentra ubicado un futuro Post-apocalíptico realista y muy cercano, en el cual la madre naturaleza cansada de los abusos y excesos de los seres humanos decide tomar la justicia con sus propias manos, cuando la tierra comenzó a cobrarse todo lo que le hicieron muchas personas alrededor del globo murieron, todo ocurrió tan rápido que nadie tuvo tiempo de reaccionar, huracanes, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, terremotos y finalmente el Gran Apagón, entre los sobrevivientes surgió la Casa de la Hermandad Sagrada, lugar donde transcurre la presente historia.

El primer punto fuerte a destacar es que el libro se encuentra escrito en forma epistolar, la historia es introspectiva y retrospectiva, se encuentra narrada desde los ojos de la protagonista, de igual forma se sienten las texturas y los olores, ella escribe en las hojas de papel que encontró en la abadía (Su tesoro), se autocensura tachando algunas palabras (Bosque, Bosq, Bosque metálico), tiene miedo de que descubran su diario porque la madre superiora la torturará, cuando se le acaba la tinta escribe con jugo de bayas o con su sangre, ella llora sobre el papel, etc.; en segundo lugar, una parte de este libro me afectó, me hizo llorar el maltrato físico y la salvaje violación de la protagonista a manos de un grupo de hombres que asesinaron a los niños con los que ella vivió y de igual forma asesinaron a Circe, su benefactora, su hechicera, su Salvadora, su diosa; el tercer punto a destacar es la complejidad de los temas tratados, tales como: La lucha por la supervivencia, opresión patriarcal, religión, el peligro de seguir ciegamente un grupo, etc.; en cuarto lugar, se encuentra el tipo de escritura No Lineal, el cual Bazterrica explora con los saltos temporales y recuerdos fragmentados; la quinta fortaleza es que la protagonista en una de sus frases describe el núcleo de la literatura y la escritura en general (La preservación de la memoria para futuras generaciones); finalmente como sexta fortaleza cabe destacar la relación lésbica entre la protagonista y “El Ciervo”, Bazterrica por medio de un extraño juego de luces y sombras, de contar y no contar, de explicar pero no con mucho detalle dejando algunas partes a la imaginación del lector.

El único punto débil de Las Indignas es el final, ese final abrupto y tan simple me dejó con mal sabor de boca.

En conclusión, es un buen libro, aunque el final, no me gustó. Si quieren emocionarse y llorar Las Indignas es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro El infinito en un junco

“Mi madre me leía libros todas las noches, sentada en la orilla de mi cama. Ella era la rapsoda; yo, su público fascinado

-Irene Vallejo Moreno

Reseña

Lo prometido es deuda, llegó el día en el que reseñaré este y me pongo de pie, Librazo, escrito por la escritora Española Irene Vallejo.

Desde las primeras inscripciones en tablillas de arcilla de Mesopotamia, pasando por los rollos de papiro, los juncos del nilo, tablillas de piedra, madera, etc., hasta llegar a los actuales E-books, El infinito en un junco traza un viaje fascinante de la evolución del libro como objeto y como concepto. Descubrí el presente libro por casualidad, gracias a Samuel Vela “El Físico cuenta”, lo compré, y me atrapó desde la sinopsis, tardé 3 meses en terminar de leerlo, es un libro tan maravilloso que lo leí muy despacio, saboreando cada palabra, cada frase, cada párrafo, cada compendio de ensayos, etc.

El primer punto fuerte a destacar es la erudición de Irene, ella demuestra un buen dominio de la historia de los libros y la escritura, pero lo explica de manera sencilla; en segundo lugar, quiero hablar de la prosa de Vallejo, su forma de escribir es tan rica y poética que traslada al lector a las épocas históricas, cada línea de texto es una deliciosa pincelada en el gran cuadro de la historia de los libros y las bibliotecas; el tercer punto a destacar es que nuestra querida Irene se convierte en una tejedora de historias, entrelaza historia, mitología, cuentos, anécdotas literarias, esto enriquece la lectura y permite apreciar la influencia de los libros en la sociedad actual; en cuarto lugar, El infinito en un junco es una oda a la lectura, Vallejo nos recuerda el valor de los libros como fuentes de conocimiento, inspiración y sobretodo compañía, en pocas palabras es un llamado a valorar el papel de los libros en nuestras vidas; en el quinto puesto, se encuentra la dimensión emocional de la lectura, porque no solo los libros tuvieron y tienen un impacto en el mundo, sino también a nivel personal, Irene Vallejo lo demuestra por medio de sus anécdotas personales; como sexto punto fuerte, se encuentra la crítica audaz, aunque sutil a la sociedad y la política, censura, manipulación de la información, quema de libros, etc., invitando al lector a la reflexión sobre el papel de los libros en la construcción de la sociedad actual; finalmente, el séptimo punto fuerte es la rica y compleja intertextualidad, Vallejo establece una mixtura entre una amplia gama de textos, desde textos griegos clásicos hasta obras literarias actuales.

El único punto débil de El infinito en un junco es el eurocentrismo, Vallejo se centra principalmente en Grecia y Roma.

En conclusión, es un LIBRAZO, LO AMÉ, ES MARAVILLOSO, ES UNO DE LOS MEJORES LIBROS QUE HE LEÍDO. Si quieren aprender, disfrutar y maravillarse, El infinito en un Junco es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro El hombre de arena

“¿Quién no ha sentido latir su sangre en las venas y un rojo ardiente en las mejillas?

-E. T. A. Hoffmann

Reseña

Ho,ho,ho, Diciembre llegó, la primera reseña del presente mes será un libro que junto al ya reseñado “El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde” y “La caída de la casa Usher” fueron los pioneros del “Romanticismo Oscuro”, se trata de “El Hombre de Arena”, escrito por E.T.A. Hoffmann, sin más que agregar, empezamos con la reseña.

Más que un simple cuento de terror, “El hombre de arena” es una inmersión en la mente de nuestro protagonista Nathanaël (Se pronuncia Nataniel), un personaje cuyos traumas de la infancia aún lo persiguen en su vida adulta, Hoffmann nos sumerge en la mente humana, en la cual su pasado y las obsesiones son capaces de distorsionar la realidad. E.T.A. Hoffmann nos transporta a un universo pesadillesco, es una obra maestra gótica, explora los límites de la mente humana. Descubrí el presente libro gracias a Ángela Arcade “Arcade’s Books”.

El primer punto fuerte a destacar es que “El hombre de arena” sentó las bases sobre las que luego construiría sus textos Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft; en segundo lugar, quiero hablar de la oscura y opresiva atmósfera del libro, se encuentra llena de simbolismo y elementos sobrenaturales; el tercer punto a destacar es el desarrollo de personaje tan BRUTAL que atravesó nuestro Nataniel, desde el trauma infantil con Coppelius, hasta descubrir “Ese secreto”, la evolución de Nataniel fue fascinante y atormentadora, al igual que John Daniel Torrance, él descendió poco a poco en una Vorágine de locura, en cuarto lugar, se destaca su brevedad, aunque es adictivo e impactante; en el quinto puesto, se encuentra una narrativa compleja, al igual que Drácula o Frankenstein se encuentra escrito en forma epistolar, pero de igual forma se narra por medio de escenas retrospectivas y distintos puntos de vista enriquece la literatura; el sexto punto a destacar es el final, esa vuelta de tuerca del final es fascinante.

Los puntos débiles son los siguientes: El primer punto débil es la subjetividad del narrador, aunque Nataniel es el narrador al descender a la locura la veracidad de los hechos se pone en tela de juicio; el segundo punto débil es el abuso de elementos sobrenaturales.

En conclusión, es un libro excelente. Es realmente fascinante, si quieren mantenerse al borde del asiento todo el libro y con el alma en vilo por el suspenso, El hombre de arena es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro La caída de la casa Usher

“Temo los acontecimientos del futuro, y no por sí mismos, sino por sus resultados

-Edgar Allan Poe

Reseña

La segunda reseña de diciembre será el último pionero del “Romanticismo Oscuro” el libro “La caída de la casa Usher”, escrito por E. A. Poe, sin más que agregar, empezamos con la reseña.

Desde las primeras líneas “La caída de la casa Usher” al igual que la Torre de Babel se erige como un clásico del horror gótico, explora los oscuros rincones de la mente humana y la decadencia de una familia. El anónimo narrador visita a sus amigos en su decadente mansión cargada de melancolía y secretos oscuros; (Todo parece indicar que hay elementos autobiográficos en el presente libro, Poe con su pluma se encarga de plasmar sus mas produndos temores y demonios internos, especialmente en relación con locura y decadencia). 

El primer punto fuerte a destacar, es la oscura y opresiva atmósfera del libro, envuelve al lector desde el principio, la detallada descripción de la mansión Usher y la descripción del ambiente contribuyen al sentido palpable de inquietud y suspenso; en segundo lugar, profundiza en la psique de los personajes, especialmente en el miedoso y loco Roderick Usher; en tercer lugar, el deterioro físico de la mansión Usher es una metáfora de la decadencia mental de sus habitantes, invitando a distintas interpretaciones; en cuarto lugar, cabe destacar la maestría del suspenso, mantiene al lector en un estado constante de actitud, cada revelación se encuentra fríamente calculado se aumenta la tensión en cada página; en el quinto puesto los protagonistas Roderick y Madeline Usher son intrigantes y complejos, su relación simbiótica añade profundidad narrativa, permite explorar temas como dependencia y desesperación; el sexto punto a destacar, es la similitud entre el final de este libro y El Resplandor, me dejó sin aliento.

Los puntos débiles son los siguientes: El primer punto débil es que algunos elementos son arcaicos y solo pueden comprenderse en el contexto del Siglo XIX, por ejemplo la locura se consideraba enfermedad; el segundo punto débil es el poco contexto sociocultural de la época no permite la conexión entre lector e historia.

En conclusión, es un buen cuento. Es maravilloso y tiene suspenso, si les gustan los libros de Poe, “La caída de la casa Usher” es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Cuento El ruiseñor y la rosa

“Dame una rosa roja -le gritó- y te cantaré mis canciones más dulces.

-Oscar Wilde

Reseña

La tercera reseña será un hermoso cuento del Irlandés Oscar Wilde.

¿Hasta que extremos eres capaz de llegar por amor? Wilde, en este cuento nos presenta una historia conmovedora y que nos hace cuestionar inclusive la vida misma, al igual que el pintor de Poe obsesionado por capturar la belleza y la perfección sin medir consecuencias esta pequeña ave sacrifica todo por amor. Más que ser un cuento se asemeja nos otorga una gran lección acerca de lo efímero de la vida, la fragilidad de la belleza y la naturaleza sacrificial.

El primer punto fuerte a destacar es el rico y profundo simbolismo de Wilde, se puede interpretar de dos formas, la mundana y la religiosa; en cuanto a la mundana, el ruiseñor representa el amor desinteresado y el sacrificio que conlleva este, su canto y su sangre representan el sacrificio por un ser amado, la rosa representa la belleza efímera y el deseo humano de poseerla y conservarla no importa el costo, finalmente, el estudiante es la encarnación de la vanidad y la superficialidad, a el solo le interesa aparentar pero nunca el amor real. Por otra parte, en la interpretación religiosa solo se puede interpretar el ruiseñor como Dios sacrificando la vida de Jesús su hijo para la salvación del mundo; en segundo lugar, quiero hablar de la atmósfera del libro, esta tiene la cantidad suficiente de simbolismo y metáforas sin saturar al lector; el tercer punto a destacar es la ironía sobre el valor de un sacrificio en un mundo que casi nunca aprecia la autenticidad, la ironía impresiona y deja pensando al lector; en cuarto lugar, se destaca su brevedad, aunque es adictivo e impactante; finalmente, el quinto punto es la crítica social sutil, el cuento refleja la superficialidad de la época del Siglo XIX, y también de nuestra época, donde lo único que importa es aparentar felicidad y darse cuenta de la insoportable levedad del ser.

El único punto débil es el tono melancólico y pesimista que puede causar molestia o tristeza en algunos lectores; el segundo punto débil, el final del cuento es muy desesperanzador y puede ser abrumador.

En conclusión, es un buen cuento. Es muy triste pero reflexivo, si quieren sentirse mal, pero también pensar, les recomiendo El ruiseñor y la rosa.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Cuento de Navidad

“Forjamos las cadenas que llevamos durante nuestra vida”

-Charles Dickens

Reseña

Hoy es Nochebuena, hoy se publicará la cuarta reseña, se trata de un libro clásico de Charles Dickens.

¿Puede una sola noche cambiar la vida de un hombre? Dickens explora la posibilidad en su clásico Cuento de Navidad, la historia de Ebenezer Scrooge un anciano muy rico, pero avaro, amargado y solitario es visitado por cuatro fantasmas, sigue cautivando a niños y adultos por igual desde el Siglo XIX con su moraleja de esperanza y transformación. 

El primer punto fuerte a destacar es la época en la que fue escrito, la era victoriana fue un sinónimo de progreso, bailes fastuosos, vestidos lujosos, carruajes maravillosos y todo lo que puedan imaginar, lo anteriormente mencionado fue para la gente pudiente, por ejemplo la nobleza, los banqueros o en este caso Ebenezer Scrooge, pero para las personas corrientes la revolución industrial fue una época de pobreza, trabajo infantil, largas jornadas laborales, etc., Dickens plasma su cultura y experiencia en la canción navideña, si, leen bien, originalmente es una canción; el segundo punto va por partida doble, se destaca la prosa rica en detalles y descripciones, por lo tanto envuelve y atrapa al lector, transportándolo a la historia; el tercer punto a destacar es la estructura narrativa, la división por estrofas como los villancicos produce ritmo y cadencia, por otra parte, el viaje de Scrooge con los fantasmas se encuentra bien desarrollado y su posterior desarrollo de personaje se encuentra bien justificado; finalmente, cabe destacar que Charles Dickens exalta el espíritu navideño y es el “Pionero” de la celebración actual de Navidad.

El único punto débil es la resolución final, fue muy sencilla, sosa e insulsa a mi parecer.

Datos curiosos: En el hemisferio norte, más específicamente en Finlandia, los villancicos (Cantos de la villa) sirven para mantener a las familias entretenidas en la oscuridad perpetua hasta que llegue la primavera. En cuanto a los Carols son canciones a los árboles y a las campanas.

En conclusión, Cuento de Navidad es un clasico atemporal, lleva 2 siglos y hoy en día se encuentra más vigente que en ese entonces. Si quieren comprender el verdadero significado de la navidad, emocionarse y aprender junto a Ebenezer, Cuento de Navidad es para ustedes.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Noches Blancas

“Yo no soy tan seguro de mi mismo como me gustaría serlo”

-Fiódor Mijáilovich Dostoyevski

Reseña

¡FELIZ AÑO 2025!, la primera reseña de este nuevo año, viene de la mano de Fiódor Dostoyevski, sin nada más que agregar, empezamos con la reseña.

Imagina que caminas por la calle una noche durante el solsiticio de verano, te encuentras un poco deprimido, de repente ves a una hermosa mujer, te enamoras a primera vista pero… Ella te dice: No te vayas a enamorar de mí; no obstante, te cita la noche siguiente en el mismo lugar. Así comienza Noches Blancas

El primer punto fuerte a destacar es la profundidad emocional y la conexión que el lector puede construir con el protagonista o con Nástenka, especialmente soledad y esperanza; en el segundo punto, cabe destacar la riqueza del estilo lírico y poético de noches blancas, permite que el lector camine junto a Nástenka y el nostálgico protagonista por las desoladas y melancólicas calles de San Petersburgo; como tercer punto fuerte, se destaca la tensión entre sueño y realidad, (Los personajes son sobremanera soñadores y se encuentran atrapados en sus propias fantasías); en cuarto lugar Fiódor aborda temas serios, tales como: Amor no correspondido, soledad y la necesidad casi enfermiza de necesidad de conexión humana; en el quinto puesto, se resalta el pionerismo de Noches Blancas en el Existencialismo (El hombre en busca de sentido); en el sexto puesto, se destaca la brevedad del libro, la historia se desarrolla en cuatro noches y una mañana; en séptimo lugar presento el símil entre Noches Blancas y Romeo y Julieta, pero a diferencia de estos, los primeros se tratan con respeto, no son tan apasionados y empalagosos y no se muere media Verona o en este caso San Petersburgo; finalmente, cabe destacar la narrativa introspectiva del protagonista/narrador, la inmersión en su psique y sus contradicciones permiten al lector comprender el por qué de sus comportamientos. Esta introspección es común en la literatura de Dostoyevski. 

Respecto a los puntos flacos de la obra, el principal es el ritmo de la misma, es extremadamente lenta, provocando que el lector se aburra y abandone su lectura, de igual forma, se destaca la ausencia de conflicto externo, casi la totalidad del libro se fundamenta en los diálogos internos del protagonista.

En conclusión, es un libro corto pero sustancioso. Si quieren si quieren iniciarse en la lectura de Fiódor Dostoyevsiki, Noches Blancas es una recomendación.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Carrie

“Todos odian y nunca dejan de hacerlo. Nunca se cansan de ello”

-Stephen King

Reseña

Imagina a una Matilda entrando en la pubertad, pero con un trasfondo mucho más perturbador, esta es la historia de Carrie White, preparate para un viaje al estado de Maine. 

El primer punto fuerte a destacar es la construcción del perfil psicológico de Carrietta White (Si, sus padres no pudieron escoger un nombre mejor para que le hicieran bullying), el relato es complejo y conmovedor, la pobre chica sufre acoso escolar y violencia intrafamiliar por parte de su madre. Lo previamente mencionado provoca cuanto menos, que el lector detenga la lectura, mire al cielo y diga: Pobre Carrie, haz algo por favor; como segundo punto fuerte, se encuentra el tipo de narración, es lineal pero también tiene entrevistas y recortes de periódicos que enriquecen la trama; en tercer lugar, el suspenso y su desarrollo, desde la escena de las duchas hasta el clímax del baile King mantiene al lector al borde del asiento y con la respiración contenida, todo gracias a que la tensión y el suspenso van in crescendo; en cuarto lugar, está la simbología de la telequinesis de Carrie como la liberación y explosión de las emociones reprimidas por mucho tiempo, en el quinto puesto, destaco la psicopatía de Carrie en el clímax; finalmente y como mención honorífica aplaudo la constancia de King al escribir y publicar esta primera obra que lo catapultó al éxito, no obstante cabe criticarlo porque intentó rendirse y arrojar el manuscrito a la basura, esta obra magistral nos sería negada sin la intervención y mano Salvadora de su esposa Tabitha King que rescató el manuscrito y obligó a Stephen a terminarlo. 

Respecto a los puntos débiles (A mi parecer); el principal es el ritmo irregular, algunas secciones son pesadas y tediosas (En especial el inicio), esta falta de ritmo constante puede aburrir al lector antes de la acción o el baile; por otra parte, el desarrollo superficial de los personajes secundarios. los cuales son estereotipos; finalmente, en algunas partes cae en un tono melodramático y poco creíble.

En conclusión, te invito a sumergirte en esta obra maestra del terror psicológico y descubrir de que modo el horror y la represión pueden minar la psique humana. ¿Quieres conocer a Carrie?, ¿Quieres sentirte mal por ella?; Si la respuesta es un , Carrie escrito por el rey del terror es un libro que debes leer.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Prometeo Encadenado

Un nuevo señor siempre es duro

-Esquilo

Reseña

Ponte en la piel de Prometeo, eres un titán, tu poder es casi ilimitado, pero también tienes empatía y tu corazón sufre cuando ves a los humanos sufrir por el frío y el hambre, con una rama robas el fuego de Hefesto y se lo regalas a estos. El padre de los dioses, enojado te castiga

El primer punto a destacar es el del sacrificio de Prometeo en pro de la humanidad, resaltando su caracter bondadoso y su martirio; en segundo lugar, cabe destacar la amenaza constante del sufrimiento físico y psicológico de Prometeo, provocando tensión en la atmósfera; en tercer lugar, se encuentra la profundidad filosófica, trata sobre justicia, poder o moralidad; en cuarto lugar la crítica a la tiranía y al abuso de poder de la cultura y sociedad del Imperio Griego (Referencia a El infinito en un junco), como último punto fuerte cabe destacar la inspiración y deconstrucción del Mito de Prometeo (Referencia a Frankenstein o el moderno Prometeo)

El único punto débil es que el ritmo es algo lento y tedioso.

En conclusión, si quieres reflexionar pero a la vez compartir el sufrimiento de Prometeo, debes leer Prometeo Encadenado.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Los Persas

“No se dicen siervos ni vasallos de nadie

-Esquilo

Reseña

Imagina que eres un hombre Persa que no pudo asistir a la batalla de Salamina, te encuentras esperando noticias, paseas nerviosamente por la muralla. De repente, observas un impetuoso guerrero Persa avalanzándose a toda velocidad hacia la misma, el guerrero trae las ropas desgarradas, se encuentra llorando, cae de rodillas y arroja polvo hacia el cielo. Los soldados que montan guardia y tú, descienden, abren las puertas e introducen al derrotado Persa en estado de shock, él solo puede repetir unas pocas palabras: Vencidos… Griegos… Vienen. Con terror descubren que fueron derrotados en Salamina y los Griegos vienen a tomar e incendiar la ciudad.

El primer punto a destacar es la innovación narrativa, las tragedias griegas se basaban en mitos, este por otra parte, se basa en un evento histórico crucial como es aquella batalla; en segundo lugar, destaco la exploración de la arrogancia (Causa de la caída del Imperio Persa); en tercer lugar, destaco la justicia divina que se encarga de castigar a los orgullosos, añadiendo una capa moral a la narración, el cuarto punto fuerte es la respuesta emocional generada consecuencia de la presentación desde el punto de vista de los perdedores; finalmente, cabe destacar que Los Persas influye en la literatura actual porque es una de las primeras obras en la exploración de la guerra y sus consecuencias

El principal punto débil es la falta de contexto histórico, aquellos que no conozcan el contexto histórico de la batalla de Salamina; el segundo es que el ritmo es algo lento y tedioso.

En conclusión, si quieres reflexionar acerca de las consecuencias del poder y la ambición excesiva, debes leer Los Persas.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

¡Feliz Cumpleaños Edgar Allan Poe!

Un día como hoy, 19 de Enero pero en 1809 en Boston Massachusetts nació el escritor y pionero del Romanticismo Oscuro, Edgar Allan Poe.

Cuento Los crímenes de la calle Morgue

Lo importante es saber lo que debe ser observado

-Edgar Allan Poe.

Reseña

“Los crímenes de la calle Morgue”, escrito por Poe es considerado el primer relato detectivesco de la historia de la literatura, sentando las bases sobre las que Sir Arthur Conan Doyle construyó su tan famoso Sherlock Holmes.

Un espantoso crimen doble aterroriza las calles de París, una casa de la calle Morgue fue el epicentro; ¿Qué ocurrió? -Preguntan unos Parisinos, ¿Quienes fueron las víctimas? -Exclaman otros. De repente, el investigador C. Auguste Dupin aparece desde las sombras; Yo resolveré el crimen- Rugió.

El primer punto fuerte a destacar, es el hecho de que Poe sentó las bases para el género detectivesco (Doyle y Agatha Christie) porque Dupin hace uso de la lógica y la deducción para resolver el misterio; en segundo lugar, la trama y la construcción del misterio se encuentran bien estructuradas; en tercer lugar, el análisis psicológico del intrigante y analítico Dupin, demostrando que la observación y el razonamiento incluso pueden desentrañar los crímenes más complejos; en cuarto lugar, destaco la crítica a la incompetencia de la policía (Cualquier parecido con la coincidencia es pura realidad); en el quinto puesto se encuentra la vuelta de tuerca del asesino; el sexto punto a destacar, es la narrativa eficaz, la variación entre el misterio y reflexiones de Dupin mantiene al lector al pendiente e integrado con el desenlace, finalmente, cabe destacar la descripción del crimen y el ambiente de terror que complementa el misterio.

Los puntos débiles son los siguientes: El primer punto débil es el nulo contexto sociocultural o histórico del París del Siglo XIX donde se llevó a cabo el crimen, causando que algunos lectores modernos lo tengan en menor estima; el segundo punto débil es la dependencia de la familiaridad con el género detectivesco para apreciar la obra en su totalidad; finalmente, la acción física es inexistente, la narrativa solo es una batalla mental.

En conclusión, es un cuento excelente. Tiene suspenso y detectives, recomendado si quieres experimentar y descubrir que Poe puede escribir algo más que el terror “Los crímenes de la calle Morgue” se encuentra recomendado.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: 

Libro Las Troyanas

“Entona, oh musa, canto fúnebre y nuevos versos acompañados de lágrimas, deplorando la suerte de Troya, porque ahora comenzaré en su alabanza con voz clara triste canción

-Eurípides

Reseña

Ahora eres una mujer, y no esperas noticias porque haz tenido que experimentar el sitio de Troya por parte de los Aqueos de hermosas grebas, viste morir a tu amado esposo Príamo, y a tus tesoros, Paris y Héctor, solo puedes observar impotente desde tu palacio como arde Troya y como los Aqueos reparten el botín de guerra, tus esclavas, tu hija y finalmente tú, el final de sus vidas será servir a los griegos en tierra indómita y foránea, esclavitud perpetua. ¿Quién eres?, tu nombre es Hécuba, antigua reina de Troya (Ilios).

El primer punto a destacar es la perspectiva de la guerra por parte de los seres más vulnerables y por tanto, de los que deben ser protegidos y amados, las mujeres, aquí son violentadas, secuestradas y violadas, todo con la excusa de que son “Botín de guerra”; en segundo lugar, alabo a Eurípides por hacer lo que nadie hacía en la antigua Grecia, darle voz y voto a las mujeres, que ellas expresaran públicamente sus opiniones y puntos de vista sin ser censuradas o sus voces acalladas; en tercer lugar, destaco el complejo desarrollo de los personajes, cada una tiene su historia y su perspectiva de la tragedia que las rodea; el cuarto punto fuerte es el ambiente, la prosa vívida y evocadora de Eurípides contribuye a la reflexión, la tensión y el drama porque las Troyanas hablan entre ellas y anticipan lo que sufrirán; en quinto lugar, aclaro que es es la segunda parte NO OFICIAL de la Guerra de Troya, cronológicamente debería ubicarse de la siguiente manera: La Ilíada, Las Troyanas y La Odisea; finalmente, cabe destacar que Las Troyanas llega hasta nuestros días siendo tan importante y relevante como el día en que se escribió y representó en el Teatro Ateniense

El principal punto débil es que el ritmo puede llegar a sentirse tedioso y pesado por el tono reflexivo y lamentoso; en segundo lugar, no hay acción física, todo el tiempo ellas hablan; finalmente, los lectores modernos tienen poco o nulo interés en esta gran obra porque no tienen contexto de la Guerra de Troya.

En conclusión, si quieres reflexionar y sentir pena, debes leer Las Troyanas.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro La Ilíada

Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles

-Homero

Reseña

lImagina que eres Aquiles el de los pies ligeros, hijo de Tetis la diosa de los pies argénteos, hija del padre de los dioses y los hombres, Zeus el que amontona las nubes, luego de diez años de pelear en Troya eres el héroe de los Aqueos de hermosas grebas. No obstante, el Átrida Agamenón te quita tu botín de guerra, enojado con justa razón intentas atravesarlo con tu espada pero eres detenido por Palas Atenea la de los ojos de lechuza, tu madre intercede por ti ante Zeus y conmueve su corazón, envía en tu defensa a Apolo el que hiere de lejos este se encarga de desatar una plaga en el campamento. Así inicia La Ilíada.

El primer punto a destacar es el realismo de la descripción de la guerra, Homero no exalta la guerra, muestra su brutalidad y las consecuencias a las partes involucradas; en segundo lugar, Aquiles y Héctor tienen sus dilemas internos y su lucha entre el bien y el mal, haciéndolos reales aunque no lo sean; el tercer lugar es doble, destaco su aporte a la educación, en el arte y en la cultura; el cuarto punto fuerte es la representación de la antigua Grecia, sus guerras, costumbres, dioses, entre otros; en quinto lugar, se encuentra la descripción vívida y frenética de las batallas y los combates, sumergiendo al lector en la acción y el drama de la guerra; en sexto lugar, se encuentra una mención honorífica, Alejandro Magno rey de Macedonia en sus campañas llevaba consigo su tesoro, un ejemplar de La Ilíada, en sus escasos momentos libres lo leía y dormía con el libro bajo su almohada, luego de la derrota del rey de Persia encontró un cofre de plata con incrustaciones, decidió que ese sería el nuevo hogar de su ejemplar; finalmente, destaco la relación “Familiar” entre Aquiles y Patroclo

El principal punto débil es el abuso de los epítetos y repetición de frases que pueden molestar al lector; en segundo lugar, se encuentra el estilo narrativo, es sobremanera lento; el tercer lugar es el final, un final abierto porque termina antes de la guerra de Troya; el punto débil final es el lenguaje y la estructura del poema porque los lectores no están familiarizados con la poesía épica.

En conclusión, La Ilíada es un libro excelente, La Ilíada es un libro que debes leer por lo menos una vez en la vida.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro La Odisea

“La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce

-Homero

Reseña

Imagina que ahora eres Ulises hijo de Laertes, soberano de Ítaca, héroe de la guerra de Troya, esposo de Penélope y padre de Telémaco. Quieres regresar a tu patria pero un dios coloca impedimentos en tu camino por una ofensa que hiciste, te hace naufragar y encallar en una isla paradisíaca, pero solo tú, mientras tanto en tu tierra tu esposa aunque asediada por pretendientes espera por ti, ¿O tal vez alguien más ocupa tu lecho y tiene acceso a tu esposa?. Así inicia La Odisea.

El primer punto a destacar es la narrativa aventurera y épica, la obra se encuentra llena de episodios emocionantes y desafiantes que mantienen al lector enganchado con la historia de Ulises; en segundo lugar, destaco el desarrollo de personaje de Odiseo, un héroe complejo que combina astucia, coraje y determinación; en tercer lugar se encuentra la influencia cultural, La Odisea ha influido en la literatura y arte occidental; el cuarto punto fuerte es la estructura narrativa No Lineal, el viaje comienza en la Isla de la ninfa Calipso y termina con él en Ítaca; en quinto lugar, se encuentra la riqueza mitológica, se incluyen variados dioses y criaturas mitológicas; en sexto lugar, destaco el desarrollo de los personajes secundarios, aunque el protagonista es Ulises, Telémaco, Eolo, Polifemo, Circe, Penélope y Calipso cuentan con roles importantes y contribuyen a las decisiones y acciones de los personajes

El principal punto débil es el ritmo desigual, algunas secciones pueden sentirse lentas, sobretodo para los lectores actuales acostumbrados a narrativas más rápidas; en segundo lugar, se encuentra la complejidad del lenguaje, el estilo narrativo épico y el lenguaje es difícil de entender para quienes no están familiarizados con la poesía antigua; el tercer lugar es el final, es un final predecible.

En conclusión, La Odisea es un libro perfecto y épico, La Odisea al igual que su hermana La Ilíada es un libro que debes leer por lo menos una vez en la vida.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Fahrenheit 451

“Sin libros, ¿qué son los seres humanos y hacia dónde van?

-Ray Bradbury

Reseña

Eres un bombero en un futuro distópico, donde en lugar de apagar incendios los provocas, tus compañeros y tú por orden del gobierno buscan y queman libros, porque los libros hacen pensar a los ciudadanos y eliminar el control mental.

El primer punto a destacar es doble, en primer lugar se encuentra la crítica a la conformidad, Fahrenheit 451 explica que la conformidad y el rechazo al pensamiento crítico llevan a una sociedad opresiva, el segundo es la infoxicación en la que se encuentra la sociedad en general, ellos están siendo bombardeados con información innecesaria 24/7, en sus casas con su “Familia” que en realidad son televisores del tamaño de paredes, en el metro con publicidad, y si tienen insomnio escuchan noticias por el auricular; en segundo lugar, Clarisse McClellan, si, ella es un punto fuerte en si misma, aunque apareció poco volvió de cabeza el mundo de Guy Montag, lo volvió reflexivo, crítico y librepensador; en tercer lugar se encuentra la tensión narrativa, cierta parte del libro se encuentra escrita tan magistralmente escrita que mantiene la tensión hasta el final; el cuarto punto fuerte es la esperanza, a pesar de ser una distopía tiene una llamada a la esperanza, la resiliencia ha ayudado a la raza humana a levantarse una y otra vez; en quinto lugar, se encuentran los diálogos filosóficos, las conversaciones entre Montag y el profesor Faber o Beatty son muy profundas y obligan al lector a reflexionar y a cuestionarse acerca del conocimiento, los libros, la censura y el poder; en sexto lugar, se encuentra el doble significado del fuego, como elemento destructor al quemar libros y también como representación de la reconstrucción de la civilización; el séptimo punto fuerte es la exploración del autodescubrimiento, el viaje personal de Montag es una metáfora del despertar intelectual y emocional en contra de una sociedad que reprime estas cualidades; finalmente, el octavo punto fuerte es el lenguaje poético, aunque es una obra distópica Bradbury hace uso del lenguaje lírico lleno de metáforas e imágenes evocadoras que enriquecen la lectura

El principal punto débil es Mildred, ella es una mala esposa, traidora, conformista, pone a sus amigas por encima de su esposo, a la mínima abandona a Guy Montag, malvada, pero sobretodo, mala persona.

En conclusión, Fahrenheit 451 es un libro perfecto y Maravilloso, es un libracito, es un clásico que debes leer por lo menos una vez en la vida.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Voces de Chernóbil

“La era de la física se acabó en Chernóbil.

-Svetlana Aleksiévich

Reseña

Eres una periodista de Belarus (Bielorrusia), un pequeño país cuya economía se basa principalmente en la agricultura, antiguo integrante de la tan amada y aclamada por muchos y odiada por muchos otros, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS), aproximadamente 30 años después de la explosión del reactor 4 de la central nuclear Vladimir Ilich Lenin en Prípiat regresas a la zona del desastre y entrevistas a los familiares de los liquidadores, soldados, habitantes de la Zona de Exclusión, y otras personas. Así entre entrevistas, charlas, convivencia y uno que otro trago de vodka e incluso de samogón nació este libro, es el testimonio de los sobrevivientes de la tragedia, literalmente en este libro se encuentran plasmadas las “Voces de Chernóbil”.

El primer punto a destacar es la narrativa oral, las entrevistas a los sobrevivientes ofrecen al lector una visión personal y emocional del desastre de Chernóbil, lo que permite al lector ponerse en los zapatos de la otra persona, sentirse identificado con la historia; en segundo lugar está el análisis de la naturaleza humana, el cómo la raza humana tiene la resiliencia y la capacidad de hacerle frente al temor, el miedo, la pérdida y el trauma, en situaciones extremas; en tercer lugar se encuentra la crítica a la inoperancia del gobierno de la extinta URSS y sobretodo la inactividad del difunto Mijaíl Gorvachov, su mayor crimen fue el de ocultar la información de la explosión del reactor y no evacuar a la población a tiempo; el cuarto punto fuerte es el estilo periodístico literario, la mezcla entre las entrevistas y narración literaria, creando un relato único, tanto informativo como emocionalmente impactante; en quinto lugar, se encuentra el análisis filosófico, más allá del desastre nuclear este libro nos invita a la reflexión en la relación hombre-tecnología, el sufrimiento humano y la nada de la vida; en sexto lugar, se encuentra la visión global de Chernóbil, porque no solo trata sobre las víctimas, sino las consecuencias sociales, culturales y ambientales del desastre; el séptimo punto fuerte es la llamada ambiental, esta obra es un recuerdo sobre los peligros de la energía nuclear; finalmente, el octavo punto fuerte es la preservación y conservación de la memoria histórica, Voces de Chernóbil toma el papel de ser un archivo vivo para conservar y dar a conocer la historia, para que no se repita

No pude identificar puntos débiles.

En conclusión, Voces de Chernóbil es un LIBRAZO, es un libro tan perfecto que no puedo explicarlo con palabras.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Moby Dick

“A cambio de dinero, suministraba a los marineros el delirio y la muerte.

-Herman Melville

Reseña

Ahora eres un marinero llamado Ismael que cansado de estar en la tierra decidió hacerse al mar de nuevo, en este caso decidió enrolarse en un barco ballenero, el Pequod, liderado por tres capitanes, el principal capitán es Ahab, él pensó que sería un viaje de aventura y caza de ballenas, pero en realidad, participa en la venganza del capitán hacia una sola ballena, un cachalote albino, Moby Dick.

El primer punto a destacar es la profundidad simbólica, la ballena blanca Moby Dick es un símbolo polifacético, representa la naturaleza, divinidad, lo inalcanzable, el destino y la obsesión; en segundo lugar está la obsesión de Ahab, demuestra como la obsesión hace que el ser humano pierda todo, su familia, su dinero y finalmente, su vida; en tercer lugar se encuentra la riqueza descriptiva, Melville describe con claridad la vida en el mar, la navegación, las partes de los barcos, y la caza de ballenas del Siglo XIX, proporcionando un contexto histórico y cultural valioso; el cuarto punto fuerte es la diversidad cultural, la tripulación del Pequod se compone de personas de diversos orígenes y culturas (Queequeq el salvaje, Tashtego, Daggoo, los Chinos polizones, etc.) añadiendo profundidad y riqueza a la narrativa; en quinto lugar, se encuentra la construcción del Capitán Ahab, Ahab es uno de los personajes más conocidos e importantes de la literatura, su obsesión es una metáfora del hombre y sus demonios internos; para el sexto lugar, escala el uso de las referencias bíblicas, siendo la más importante la historia de Jonás; el séptimo punto fuerte es la representación de las ballenas en el arte, es agradable aprender que desde el inicio de la historia de la humanidad, las comunidades costeras plasmaron las ballenas; finalmente, el octavo punto fuerte es la existencia de los últimos tres capítulos del libro, la cacería de la ballena

El primer punto débil de Moby Dick es la propia Moby Dick, ella aparece muy pocas veces en el libro, aunque cuando se digna aparecer es EPIQUÍSIMA; el segundo punto débil es la cetología, la mayoría de lectores se aburren porque es básicamente una enciclopedia sobre ballenas y biología marina, describiendo desde la cabeza hasta la cola de la ballena y su interior, su esqueleto, su cráneo, etc.; de la mano del segundo punto débil se encuentra el tercero, cuando el Pequod se encuentra con otros balleneros, se siente lentísimo y aburrido, aunque también tiene un punto fuerte bajo superficie, si tienen insomnio, esta parte los pondrá a dormir tranquilos.

En conclusión, Moby Dick es un LIBRAZO, es un clásico que debes leer mínimo una vez en la vida.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final:

Libro Los Miserables

“Amar otra persona es ver la cara de Dios.

-Victor Hugo

Reseña

El día de hoy, eres un exprisionero llamado Jean Valjean, tu primer crimen fue el de robar una hogaza de pan para alimentar a tu hermana y sobrinos, tratas de escapar de la cárcel, hasta que lo haces, pero ahora eres un expresidiario en las calles de París.

El primer punto a destacar es la representación de la condición humana, la novela ofrece una visión profunda de la lucha humana por la dignidad, falta de justicia y la supervivencia en un mundo desigual; en segundo lugar hay personajes icónicos Jean Valjean, Javert, Fantine y Gavroche son figuras icónicas, adicionalmente representan distintas facetas de la sociedad y la moralidad; en tercer lugar se encuentra la redención de Valjean, de exconvicto a héroe es un poderoso mensaje de no dejar que nuestra historia defina quienes somos, ni nuestro futuro; el cuarto punto fuerte es el detalle de los acontecimientos históricos tales como la batalla de Waterloo y la insurrección de junio de 1832 en París enriquecen la narrativa con un trasfondo histórico sólido; en quinto lugar, se encuentra la relación coyote/correcaminos entre Valjeant y Javert, mantiene al lector comprometido con la trama y el suspenso; para el sexto lugar, aparece la variedad de géneros, la novela combina romance, drama, aventura, reflexión filosófica, o inclusive momentos comédicos; el séptimo punto fuerte es el estilo poético de la novela, lírico, emocional y evocador, especialmente, en la muerte de Fantine o la redención y muerte de Valjeant; el octavo punto fuerte, es la exploración de como el amor y el sacrificio pueden transformar vidas, por ejemplo: La relación entre Jean Valjeant y Cosette; el noveno punto fuerte es la resiliencia, la vida de Fantine nos enseña el poder de la resiliencia; el décimo punto fuerte, es la exploración de los distintos tipos de amor, el amor Eros (Cosette y Marius), el amor Fileos (Jean y Cosette) y el amor Ágape (Obispo Myrel), mostrando su poder transformador; el onceavo punto fuerte, es el crudo retrato de la pobreza, de las condiciones de vida de los marginados, Los Miserables, desde jornadas laborales agotadoras, hasta el abandono de niños; finalmente, el doceavo punto fuerte es el final del libro, es un final devastador

El primer punto débil de Los Miserables es la descripción de París, las calles llenas de basura y las cloacas son tan vívidas, que si te concentras al leerlo, arrugarás la nariz; el segundo punto débil es la extensión de la novela, es excesivamente larga, lo que puede aburrir a los lectores actuales; el tercer punto débil de Los Miserables es la existencia de los Thénardier, son villanos malvados, groseros, y grotescos, lo cuál los hace hasta cómicos; finalmente, el cuarto punto débil es la dependencia del contexto histórico, los lectores que no conozcan la historia de la Francia del Siglo XIX se sentirán perdidos.

En conclusión, Los Miserables es un ¡¡¡LIBRAZO!!!, es un clasicazo que debes leer antes de morir.

¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!

Calificación final: