Decepciones
Libro El Perfume
Y una vez disipados los malos olores del pasado, quería inundarlo de fragancias.
-Patrick Süskind.

Reseña
Patrick Süskind nos sumerge en un mundo de olores y obsesiones con su novela “El Perfume”, una obra maestra de la literatura gótica la cual explora la batalla del bien contra el mal, y balancear la belleza y la monstruosidad.
El protagonista es un monstruo único, desde su nacimiento fue bendecido por los cielos por medio de un olfato extraordinario, lo que convierte al protagonista en un gran maestro perfumero, pero al nacer sin empatía sus instintos psicópatas florecen y quiere capturar la esencia perfecta del ser humano. Patrick con maestría y tal vez algo de magia negra escribe esta novela llevándonos desde una plaza de mercado Francesa, un orfanato hasta el hermoso y apestoso Palacio de Versalles, se encuentra llena de suspenso, intriga, filosofía y algo de terror.
En primer lugar quiero nombrar los pocos puntos fuertes de la Novela para que luego no me llamen hater, me gustan los personajes, algunos de ellos como Giussepe Baldini son épicos pero otros no son la gran cosa o incluso descartables, otro punto a destacar es la atmósfera, es densa, opresiva, odiosa, que nos traslada al París del Siglo XVIII, finalmente las reflexiones por ejemplo ¿Qué es un humano?, moral, belleza y obsesión humana.
Ahora vamos con los puntos débiles, sujétense sus pantalones y preparen sus antorchas y trinches ya que lo que están a punto de leer no les gustará… el nivel de violencia y crueldad en este libro es alta, las descripciones gráficas me perturbaron y casi me hace abandonar el libro, la psicopatía de Jean también es molesta y desde la mitad del libro quieres que ese desgraciado muera, los olores, al leer uno se concentra y puede sentir los olores, Patrick es muy abierto al escribir y describir todo, la sangre, los fluidos corporales, el mugre, los alimentos en descomposición, el pescado podrido, ese libro me costó mucho y lo odié por eso, finalmente el final, el final es muy abrupto.
En conclusión “El perfume” es muy malo, por lo menos para alguien asquiento como yo. Me tocó abandonarlo.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!
Calificación final:
Libro En agosto nos vemos
Volvió a la isla el viernes 16 de agosto en el transbordador de las tres de la tarde.
-Gabriel García Márquez.

Reseña
El Nobel Gabriel García Márquez estaba más muerto que los dinosaurios, en el presente año su familia incumpliendo su última voluntad publicó su novela “En agosto nos vemos” el presente año, es un libro muy corto que con sus 50 páginas nos invita a un profundo viaje al corazón de la memoria y el romance (Sentido oriental y occidental).
La historia gira alrededor de la protagonista Ana Magdalena Bach, una mujer de mediana edad, la cual cada agosto regresa a visitar la tumba de su madre y de paso a recoger sus pasos.
Los puntos fuertes de la Novela primero, la maravilla del realismo mágico del Nobel impregna cada página como si de un simbionte se tratase, mezclando realidad con fantasía, pero de igual forma es íntimo y reflexivo, explorando las emociones y sentimientos de Ana con su madre, su primer amor y sobre todo el implacable paso del tiempo.
No obstante, la trama es bastante plana, predecible e inclusive en momentos aburrida, careciendo de sorpresas o giros de tuerca, y en segundo lugar los personajes, estos me desagradaron demasiado ya que, no tienen fondo ni sustancia, los personajes son más insípidos que un queso de icopor.
En conclusión “En agosto nos vemos” por lo menos a mí no me agradó mucho, y tampoco es una obra maestra.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!
Calificación final:
Libro El olvido que seremos
Si me mataran por lo que hago, ¿no sería una muerte hermosa?.
-Héctor Abad Faciolince.

Reseña
Ahora pasaremos a la realidad con el libro El olvido que seremos escrito por Héctor Abad Faciolince es un viaje íntimo de amor entre Héctor Abad Faciolince y su padre Héctor Abad Gómez.
El libro trata sobre un hijo rindiendo homenaje a su padre, un médico y líder social asesinado en los 80’s.
Los puntos fuertes de la Novela primero, el autor homenajea a una figura pública e influyente en la lucha de los Derechos Humanos como lo fue Héctor Abad Gómez, y en segundo lugar el tema más interesante es el de la muerte y la trascendencia, ¿Qué significa la muerte realmente?, tal como dijo cierto matasanos: ¿Cuando crees que un hombre?, ¿Cuando una bala atraviesa su corazón?, no, ¿Cuando es aquejado por una enfermedad?, no, ¿Cuando come una sopa hecha con hongos venenosos?, claro que no. Un hombre muere cuando es olvidado.
No obstante, la época conmocionada por la guerra civil Colombiana y los conflictos sociales queda como un simple telón de fondo y se ve opacado por la historia personal del autor, los personajes secundarios están de relleno, el padre se presenta en la novela como un héroe sin igual, perfecto, recto, sin tacha y apartado del mal lo que dificulta la credibilidad, finalmente la mezcla entre verso y prosa dificulta la lectura y el entendimiento.
En conclusión “El olvido que seremos” aunque tiene ciertos puntos fuertes no me agradó mucho.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!
Calificación final:
Libro La Guerra de los Mundos
Nunca antes la Tierra había estado tan cerca de su aniquilación total como durante la guerra contra los marcianos.
-H. G. Wells.

Reseña
H. G. Wells nos traslada a un futuro en el cuál en una noche normal y corriente, con gente normal y corriente, en un campo normal y corriente en Estados Unidos cayó una cápsula del cielo, allí inicia la invasión marciana, lo cuál desata caos y destrucción.
Solo puedo destacar un punto fuerte de la novela, este es el de ser una de las primeras novelas de ciencia ficción escritas y sentó las bases para los siguientes, Wells es muy imaginativo al describir los marcianos y las máquinas o “Trípodes” creando una atmósfera terrorífica.
Los puntos malos son los siguientes: Desarrollo de personaje nulo, en segundo lugar, la novela de ciencia ficción aunque revolucionaria en su época ha envejecido de mal manera, el ritmo es extraño, ya que alterna acción con lentas descripciones.
En conclusión “La Guerra de los Mundos” no me gustó pero puede que a ustedes si.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!
Calificación final:
Libro La Leyenda de Sleepy Hollow
En la oscuridad de la noche, el jinete sin cabeza cabalga en busca de almas perdidas que se han extraviado en los senderos del valle, atrapadas en una eterna pesadilla.
-Washington Irving.

Reseña
El día de hoy eres Ichabot Crane un ambicioso profesor que llega al aburrido y amodorrado pueblito de Sleepy Hollow, ¿Qué misterios encontrarás?.
El primer punto fuerte es la creación del ambiente, se describe con detalle un valle brumoso y somnoliento, logrando una atmósfera gótica; el segundo punto fuerte es el uso del folclore, donde la leyenda del Jinete sin Cabeza funciona como pilar de la historia y base temática interesante; el último punto fuerte es el estilo de escritura, que es representativo de su época, con un tono elegante y un humor irónico.
El primer punto débil es el ritmo lento y la nula trama o trama extremadamente simple/casi inexistente, La mayor parte del texto se dedica a descripciones extensas y divagaciones que detienen el avance; el segundo punto débil corresponde a los personajes planos; Katrina y Brom Bones son arquetipos básicos (la damisela en peligro y el matón) que carecen de desarrollo; el tercer punto fuerte es la carencia de tensión, sintiéndose la icónica escena final como un evento aislado; el cuarto punto débil es el protagonista Ichabod Crane, resulta francamente insoportable/antipático debido a su egoísmo y oportunismo, lo que dificulta la conexión o el interés por su destino; el quinto y último punto débil es su poca relevancia actual, el cuento se puede sentir un poco anticuado, poco emocionante y tedioso, con un conflicto leve y una resolución ambigua que deja una sensación de insatisfacción, concluyendo que la obra envejeció muy mal.
En conclusión, a pesar de su innegable valor histórico y su lugar fundacional en la literatura estadounidense, la lectura de “La Leyenda de Sleepy Hollow“ se percibe como desigual. No hay punto medio, o la escoges, o la abandonas.
¿No tienes este libro? ¡Cómpralo aquí!
Calificación final: